Buenos días. Hoy nos toca hacer los cuestionarios de Educación Física. Seguro que os van a salir muy bien. Si tenéis dudas, no dudéis en revisar las actividades que os dejé en estas dos semanas.
Durante todo el periodo de Educación Primaria disfrutábamos de las canicas y de los circuitos de chapas. Hoy vamos a crear nuestro propio circuito de chapas adaptado a casa. Para ello en casa hemos utilizado nuestros preciados tetrabriks que nos están acompañando en todo este periodo de confinamiento en casa.
¡Pongámonos manos a la obra!
¿Qué necesitamos?
-Unos 3 tetrabriks como mínimo. Los utilizaremos para crear el circuito y las rampas.
-Celo o pegamento.
- Tijeras
-Chapas.
¿Cómo creamos el circuito?
1.Recortamos tiras del tetrabrik.
2.Pegamos las tiras con pegamento o las unimos con celo.
3.Creamos el circuito con las tiras unidas.
¿Cómo jugamos?
1.Salimos todos desde la línea de salida. Es buena idea marcar las chapas para reconocer la nuestra.
2.Comenzamos en turnos y solo se puede lanzar la chapa una vez.
3.Si la chapa sale fuera se vuelve al punto desde donde se realizó el lanzamiento.
4.Gana el primero que cruce la línea de meta.
lunes, 4 de mayo de 2020
PROGRAMACIÓN 4 – 8 DE MAYO
PRIMERO Y SEGUNDO
Esta semana vamos a aprender diversos juegos populares. Es importante que os aprendáis bien las normas y que los practiquéis en casa.
-El escondite.
Es un juego en el que nos tenemos que esconder en cualquier lugar de la casa y otro niño u adulto tiene que buscar a los que se han escondido.
Normas:
-El que se la liga debe estar cara a la pared y contar 10 misipis antes de salir (1 misisipi, 2 misisipis…). Cuando encuentra a alguien debe decir su nombre.
-A la persona que encuentran debe de ir a un lugar elegido y esperar a que la salven.
-Para salvar a los que les han cogido, los que están escondidos pueden acercarse sin que los vean y chocar en la mano de los que han sido pillados.
-Si el que se la liga logra encontrar a todos, el juego termina y se la ligará el primero al que encontraron.
-Gallinita ciega.
Para este juego hace falta un grupo de niños y/o adultos y un pañuelo.
A continuación, de entre el grupo elegimos a un niño que se tendrá que tapar
los ojos con el pañuelo y finalmente le darán vueltas cantando la siguiente
canción: "Gallinita ciega que se te ha perdido… una aguja y un dedal…. date la vuelta y lo encontrarás". El niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a los demás.
Podéis visualizar este vídeo en el que os explican el juego:
TERCERO Y CUARTO
- El pañuelo.
En este vídeo explican su desarrollo:
Para adaptarlo a casa podemos cambiar las formas de desplazamiento: cuadrupedia, arrastrándonos, haciendo la croqueta, saltando a pies juntos…..
También podemos tirar un dado y el número que salga es el número de saltos que podemos hacer. Si no llega al pañuelo ningún participante se volverá a tirar el dado y los participantes continuarán desde donde se quedaron.
-La rayuela.
Visualiza este vídeo:
Practicadlo en casa y veréis lo divertido que es.
QUINTO Y SEXTO
-La rana.
Es un juego que fue muy popular en Madrid. Nuestros abuelos seguro que lo jugaron además de otros juegos como los bolos, la calva o la petanca. Podéis encontrar más información en esta interesante entrada de blog:
Esta semana vamos a incidir en los juegos y deportes tradicionales. Hace décadas nuestro tiempo libre lo ocupábamos de manera más activa y practicábamos juegos al aíre libre. En la actualidad se ha sustituido en gran parte el juego al aíre libre por el ocio pasivo (consolas, servicios de reproducción en streaming, etc.) Por tanto, es necesario que conozcamos más alternativas para construir un ocio más activo y saludable.
Las actividades de esta semana las vamos a dividir en dos bloques:
1º Actividades adaptadas por curso.
2º Actividad en familia: carrera de chapas en circuito con material reutilizado.
Además, debemos recordar que el viernes tenemos cuestionarios que realizar.
Buenos días. Comenzamos la última semana de abril con el guion de actividades y la programación.
En esta semana vamos a realizar actividades de Educación Física junto a la actividad en familia. El motivo es que en este trimestre están programados los juegos tradicionales y actividades en la naturaleza y voy a tratar de acercar los contenidos que sean posibles a vuestras casas.
En esta ocasión os voy a enseñar varios juegos de chapas que podéis realizar en casa. Lo haré por cursos, pero tod@s podéis jugar a los de los cursos superiores e inferiores. Sin embargo, están adaptados según la edad y he tenido en cuenta varios aspectos para ello.
Por otro lado, os estoy preparando un circuito de chapas con los tradicionales bricks que nos están acompañando. Debéis tener presente que la reutilización de los materiales es una forma también de salvar el medio ambiente. Para la semana que viene os explico la manera de hacerlo.
Un saludo a tod@s y espero que estéis bien.
UN POCO DE HISTORIA
¿Sabíais que las chapas se inventaron en América del Norte en el año 1891 y vinieron a España en el año 1921?
Nuestros abuelos y padres las jugaban. Yo mismo pasé muy buenos ratos jugando a carreras de ciclismo con chapas y al fútbol chapa.
Era un juguete reutilizado, aunque no se inventó con este fin, pero todos los niños podían acceder a él fácilmente y utilizarlo en los parques y en el colegio.
¿Os gustaría conocer estos juegos?. Os voy a explicar una selección de ellos por cursos.
Pero primero vamos a ver las formas de golpear las chapas.
FORMAS DE GOLPEAR LA CHAPA
Practicadlo y veréis que divertido.
Una vez que ya sabéis golpear las chapas, voy a presentar varias actividades de chapas por cursos. Podéis jugar a ellas en casa, terraza o patio.
PRIMERO Y SEGUNDO
En la raya
Es un juego muy divertido que os va a encantar.
Necesitamos solo una chapa por participante y aconsejo que juguéis toda la familia.
Realizamos una raya en el suelo y nos colocamos a unos 3 metros de la misma. Tenemos que lanzar la chapa intentando colocarla lo más cerca de la línea sin pasarse.
PUNTUACIÓN
- 2 PUNTOS MÁS CERCA DE LA LÍNEA.
- 1 PUNTO PARA EL SEGUNDO MAS CERCANO A LA LÍNEA.
Gana el que más puntos consigue en varias tiradas.
También podéis decorar las chapas haciendo dibujos en pequeños círculos que luego recortáis e introducís dentro de la chapa. Eso os ayudará a identificarla.
TERCERO Y CUARTO
Pared – chapa
Necesitamos solo una chapa por participante y aconsejo que juguéis toda la familia.
Nos situamos frente a una pared y detrás de una línea.
Tiramos en orden y hay que tratar que la chapa rebote en la pared y se quede lo más pegada a ella. El que esté más pegado es el que gana. Podéis asignar 2 puntos al que más pegado quede y 1 punto al segundo.
También podéis decorar las chapas haciendo dibujos en pequeños círculos que luego recortáis e introducís dentro de la chapa. Eso os ayudará a identificarla.
QUINTO Y SEXTO
Fútbol chapas
Se juega con 2 equipos de chapas y una canica que hace de balón (si no tenéis podéis utilizar una pelota pequeña de papel de aluminio). Dibujamos en el suelo el campo de fútbol y se tiene que conseguir marcar un gol. Otra opción es dibujarlo en una cartulina grande o en varios folios pegados con celo.
La duración de los partidos será la convenida al principio del encuentro.
Cada jugador tiene dos tiradas seguidas.
Tanto al comienzo del partido como en las faltas, saques de banda, saques de esquina, etc., las chapas rivales deberán situarse como mínimo a cuatro dedos de distancia.
No vale el gol directo de saque central.
En ningún caso se podrá tirar a gol desde el propio campo.
Si se marca gol, se saca de puerta del equipo contrario.
Será falta tirar a puerta sin avisar al portero, se tendrá que decir la expresión “tiro a puerta".
Cuando el juego esté detenido (falta, saque de banda, saque de esquina, etc.) los jugadores podrán ser colocados de nuevo, hasta el momento justo en que el jugadores en posesión de la pelota efectúen el saque.
En los saques de esquina sí vale el gol directo.
Las faltas se pitarán si un jugador toca a otro contrario antes de tocar la pelota.
En las faltas la barrera debe situarse a una distancia de 4 dedos.
Si la pelota quedase dentro de una chapa, se pitaría mano y se lanzaría la falta.
Por supuesto hay faltas (cuando una chapa golpea a otra sin tocar previamente el balón), manos (cuando la canica se sube encima de la chapa), fueras de juego, etc.
Buenos días. Hoy tenemos los cuestionarios de Educación Física relacionados con las actividades. Recordad que se realizan una sola vez y que debéis entregarlos antes del martes.
El disponer de un pequeño terreno para poder plantar ayuda, pero no es indispensable.
Con un poco de sol en una terraza y con un poco de maña, podemos construir nuestra propia caja de plantación.
Las plantas necesitan, además de luz y humedad, un suelo en el que se desarrollarán. Lamentablemente, muchas veces en casa no se dispone de él, por lo que he decidido crear un medio propicio para ellas.
Materiales que necesitaremos:
-Una caja o similar de plástico o madera.
-Unas tijeras.
-Una bolsa de basura (al ser posible de las más resistentes).
-Un poco de celo.
-Tierra o sustratro.
Pasos a seguir:
1.Comenzamos cortando la bolsa de basura para que cubra la caja. Es importante pedir ayuda a vuestros familiares para que sea seguro y fácil hacerlo.
2.La perforamos en varios sitios en el fondo para que cuando reguemos drene agua.
3.Adaptamos la bolsa a la caja y la pegamos con celo para fijarla (cuando la llenemos de sustrato ya no será tan necesario que esté fijada).
4.La llenamos de sustrato o tierra (si es tierra que no sea demasiado arcillosa o esté muy compactada).
5.Plantamos. En nuestro caso hemos trasplantado unos plantones de acelga y espinacas. No obstante, en estas cajas crecen muy bien las fresas y lechugas.
6. Regamos para que se moje bien el sustrato.
Y ya tenemos lista nuestra caja de plantación. Ahora vigilaremos:
1. Es importante que mantenga una humedad constante pero no excesiva o se pudrirán las raíces. La forma de comprobarlo es meter el dedo en el sustrato. Si sale con el sustrato pegado tendrá humedad suficiente. Si sale el dedo sin sustrato estará muy seco. Hay que plantas que necesitan más humedad que otras.
2. Dependiendo de la planta necesitará más sol o menos. Las lechugas son las más agradecidas porque son resistentes, solo necesitan humedad y resisten poco sol.
Espero que os animéis a hacerlo. Un saludo a tod@s.